Cucharómetro, la aplicación para personas neurodivergentes, desarrollada por egresada del Magíster en Informática Médica

Camila Valderrama Vega, enfermera y egresada del Magíster en Informática Médica de la Universidad de Chile, diseñó, gestionó y llevó a producción Cucharómetro, una aplicación móvil gratuita orientada a personas neurodivergentes adultas (principalmente personas autistas y/o con TDAH) que buscan organizar sus actividades diarias de acuerdo con su nivel real de energía.

La app se basa en la teoría de las cucharas, una metáfora creada por Christine Miserandino que describe cómo ciertas personas viven con un nivel de energía limitado, invisible para los demás. En este modelo, cada cuchara representa una unidad de energía, y actividades cotidianas como vestirse, trabajar, cocinar o asistir a clases pueden consumir una o más cucharas. Cuando se agotan “las cucharas”, continuar con las tareas diarias se vuelve extremadamente difícil. Esta herramienta permite registrar actividades, visualizar el gasto energético a lo largo del día y tomar decisiones más claras y realistas, evitando el sobreesfuerzo y favoreciendo el autocuidado.

El desarrollo técnico de la aplicación fue posible gracias al trabajo colaborativo con Josefa Muñoz Montenegro, egresada de Ingeniería Civil en Computación de la Universidad de Chile, quien participó en la implementación y despliegue del proyecto.

Esta iniciativa surge desde la experiencia profesional en salud digital del equipo, así como desde el compromiso personal con la inclusión de personas neurodivergentes en la vida cotidiana, especialmente en la adultez, una etapa históricamente desatendida en el diseño de herramientas digitales de apoyo. Cucharómetro combina este enfoque inclusivo con un diseño accesible en pixel art, para ofrecer una experiencia visual lúdica y no capacitista.

La aplicación ya está disponible de forma gratuita en Google Play para toda Latinoamérica. Se espera, en el futuro, poder desarrollar una versión para iOS.

Desde el equipo desarrollador, se hace una invitación especial a la comunidad universitaria (profesionales, docentes, estudiantes y terapeutas) a descargar, probar y compartir esta herramienta, tanto para su uso personal como en contextos clínicos y educativos. El Cucharómetro puede ser un recurso útil para acompañar procesos de organización personal, seguimiento de usuarios o como apoyo en intervenciones con adultos neurodivergentes.