Malla de Módulos y Cursos
DETALLE DEL LOS CURSOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
Primer Semestre
- Nivelación de estudiantes del área de ingeniería
- M 1.1 Medicina I (5 créditos)
- M 1.2 Medicina II (5 créditos)
- M 2.1 Bioestadística I (4 créditos)
- M 2.2 Bioestadística II (3 créditos)
- Nivelación de estudiantes del área de la salud
- M 3.1 Matemáticas I (4 créditos)
- M 3.2 Matemáticas II (3 créditos)
- M 4.1 Computación I (5 créditos)(*)
- M 4.2 Computación II (5 créditos)(*)
- Común para las dos Áreas
- M 5.1 Gestión en Salud Pública (4 créditos)
- M 2.3 = 3.3 Matemáticas para Bioestadística (3 créditos)
- M 5.2 Gestión de Proyectos I (4 créditos)
- M 5.3 Gestión de Proyectos II (3 créditos)
(*) Ver más abajo al final algunas sugerencias y recomendaciones para enfrentar de forma exitosa estos módulos.
Segundo Semestre
- Área Gestión de la Información
- M 7.1 Sistemas de Información Hospitalaria I (4 créditos)
- M 7.2 Sistemas de Información Hospitalaria II (3 créditos)
- M 8.1 Epidemiología I (4 créditos)
- M 8.2 Epidemiología II (3 créditos)
- M 9.1 Economía para la Gestión en Salud I (4 créditos)
- M 9.2 Economía para la Gestión en Salud II (3 créditos)
- Área Diagnóstico y Tratamiento Computarizado
- M 10.1 Biomedicina I (4 créditos)
- M 10.2 Biomedicina II (3 créditos)
- M 11.1 Bioinformática I (4 créditos)
- M 11.2 Bioinformática II (3 créditos)
- M 12.1 Procesamiento de Imágenes y Bioseñales I (4 créditos)
- M 12.2 Procesamiento de Imágenes y Bioseñales II (3 créditos)
- Común para las dos Áreas
- M 6.1 Cursos Optativos Avanzados (7 créditos) (**)
- M 13.1 Seminario Bibliográfico en Informática Médica (2 créditos)
(**) Los alumnos que elijan el Área de Gestión de la Información, deberán tomar un curso optativo Avanzado del Área de Diagnóstico y Tratamiento Avanzado. De igual manera, los alumnos que elijan el Área de Diagnóstico y Tratamiento Avanzado deberán tomar un curso optativo Avanzado del Área de Gestión de la Información.
Tercer Semestre
- Área Gestión de la Información
- M 14.1 Gestión de la Calidad I (4 créditos)
- M 14.2 Gestión de la Calidad II (3 créditos)
- M 15.1 Telemedicina I (4 créditos)
- M 15.2 Telemedicina II (3 créditos)
- Área Diagnóstico y Tratamiento Computarizado
- M 16.1 Sistemas de Diagnostico y Tratamiento I (4 créditos)
- M 16.2 Sistemas de Diagnostico y Tratamiento II (3 créditos)
- M 17.1 Métodos de Análisis Estadístico I (4 créditos)
- M 17.2 Métodos de Análisis Estadístico II (3 créditos)
- Común para las dos Áreas
- M 18.1 Unidad de Investigación (15 créditos)
Cuarto Semestre
- M 19.1 Tesis o M 19.2 Actividad Formativa Equivalente (AFE)
DETALLE PROCESO DE TITULACIÓN Y FORMULARIOS
A continuación se resume el proceso de obtención de grado (titulación), indicando las actividades que el estudiante debe realizar ya sea en una tésis o AFE. Los formularios aqui presentados se basan en los disponibles en la escuela de postgrado pero modificados por acuerdo del comité del magister para simplificar el proceso.
Tercer Semestre – Unidad de Investigación
- Enviar Ficha de inscripción Unidad de Investigación (UI) al director de Tesis (***), Mes 1, F1-1_Ficha Inscripcion Unidad Investigacion
- Enviar Proyecto de tésis (UI) al director de Tesis(***), Mes 4, F1-2_Formato Unidad de Investigacion
Cuarto Semestre – Tésis
- Enviar Proyecto de Tésis al director de Tésis(***) para definición de comisión y aprobación, Mes 0, F2-1_Formato PROYECTO DE TESIS
- Enviar Proyecto de Tésis corregido si se le solicita al director del Magister, Mes 1.5, F2-1_Formato PROYECTO DE TESIS
- Enviar Avance de Tésis al director de Tésis(***), Mes 2.5, F3-1_Instructivo Avance Tesis Magister
- Presentación Oral de avance (público, 20 minutos + preguntas)
- Envio Borrador de Tésis al director de Tésis(***), Mes 3, F3-4_Formato borrador
- Envia documentación a escuela de postgrado (Esc. de postgrado, Karla Romero), Mes 4, Formulario F4-2
- Sugerir fechas al comité y escuela de postgrado para examen de grado, Mes 4
- Presentación del examen de grado (público)
(***) Solo un miembro del claustro del magister puede ser director formalmente, otro miembro(a) externo(a) (otras universidades, o instituciones, o extranjeros) deben figurar como co-director o Prof. Invitado según lo indique el comité del magister.
Recomendaciones Generales sobre el alcance y la comprensión de la disciplina y este programa
Una consideración general adicional que deseamos señalar tiene que ver con la cabal comprensión de qué aspectos trata la disciplina de la Informática Médica y del por qué se incluyen determinados módulos y contenidos en nuestro programa. Este trabajo y recomendaciones de la IMIA (International Medical Informatics Association) sobre la educación en BMHI puede ayudar a comprender mejor, así como también recomendamos la lectura de este clásico sobre la disciplina: “Guide to Health Informatics” – de Enrico Coiera, que ya va en su tercera edición.
Sugerencias y Recomendaciones para enfrentar de forma exitosa los módulos de computación
Dentro de los módulos de nivelación dirigidos a los profesionales provenientes del área de la salud, la malla considera también el ramo de computación. Para quienes no hayan tenido antes alguna exposición a la programación, recomendamos que durante -o incluso antes- de tomar dicho módulo puedan familiarizarse con ella tomando alguno de los cursos gratuitos disponibles en línea a través de alguna plataforma MOOC. En particular recomendamos el curso de Introducción a la Programación de la Universidad ORT Uruguay y la Universidad de Edimburgo, dictado en Castellano (Coursera).